LA RAZÓN

Por la cual construyo este proyecto, es para dar a conocer de manera libre y sincera mi condición de hombre que deja su papel de actor que la sociedad le impone actuar.
Sean bienvenidos y correspondientes! ;)

Las buenas ideas siempre tardan 1 poquito en llegar, entonces tendrán que aguantarse no más!! jaja

.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Celebraciones Vacías

¿Por qué celebrar el 21 de mayo, cuando fue un día de muerte? ¿por qué celebrar el 1 y el 2 de octubre en Rancagua, si fue una derrota? ¿por qué celebrar el 1 de mayo, si significó una injusta condena al movimiento obrero? 
A mi me parece absurdo, ¿o no? Pero en la misma línea, ¿Por qué celebrar el día de hoy, 8 de marzo, si fue instaurado un día de conmemoración por las malas condiciones laborales de las trabajadoras? 
Creo que hoy no es un día para celebrar: estamos acostumbrados a acordarnos sólo de las épocas oscuras, de celebrar las tragedias, a olvidarnos de las verdaderas victorias de los pueblos... debe ser porque son pocas.
Con querernos todos los días y respetarnos como se merecen todas las personas, sin hacer distinción con un día más especial que el otro, creo que es la forma de honrar a las mujeres que amamos y queremos mucho. =)

jueves, 9 de agosto de 2012

Lo que queda de Hernán

Hernán se llamaba, no tenía más de 30 años. Pertenecía al Ejército. Correcto, de conducta intachable, era sumamente respetado en el Regimiento Miraflores de Traiguén. Por otro lado, era el menor de los hermanos; sus visitas a la casa de ellos eran esperadas con alegría por ellos y por sus sobrinos. Alejandra, una de sus sobrinas mayores, tenía más o menos 10 años menos que él, por tanto tenía una relación cercana, como de hermanos. Orlando, el hermano menor de Alejandra, tenía como referente a su tío porque también le gustaba la carrera militar; soñaba con pertenecer al Ejército, sin embargo, los hechos posteriores decidieron primero que él.

Sin ser militante de un partido político, sus ideas eran conocidas por sus familias, tanto de sangre como de armas. Lo lamentable de esto es que, para el día 11 de Septiembre del 73' él se encontraba en Traiguén y en consecuencia, fue detenido por sus propios compañeros, obedeciendo órdenes superiores, pero fue una detención con ciertos privilegios gracias al respeto que le tenían. Pudo comunicarse con sus familiares mientras estuvo cautivo, sin embargo pronto tuvo que buscar refugio en donde pudiera hacerlo, porque su sentencia fue radical: sería llevado a uno de los tantos centros de tortura, del cual quizás no habría regresado. Se refugió en casa de una familia con cierta influencia entre los militares, después se refugió en la Embajada de Venezuela y finalmente, tomó la decisión de irse al país que primero le abriera las puertas; ese fue Hungría.

Ahí, solo, sin nacionalidad, sin familia, sin casa, en un país socialista y pobre, se las ingenió para vivir durante 2 años, pero paradógicamente, lo que no hizo la DINA con su vida, lo hizo su salud. Una enfermedad completamente curable en occidente no pudo ser remediada y fallecio. Su funeral fue realizado en compañía del único amigo que hizo allá en Hungría, quien conservó lo que pudo de Hernán para después entregarle estas pertenencias a su familia; sus documentos, algo de ropa, las fotografías de sus hermanos y de sus queridos sobrinos.

De acuerdo a lo que expone Steve Stern en su trabajo “Recordando el Chile de Pinochet”, si hacemos una relación con esta historia, se mantiene la coexistencia de principalmente tres tipos de memoria en ella. Se puede decir que la memoria de la ruptura marcó a esta familia, ya que la tristeza se apoderó de ella y se mantiene en cierto grado. La tristeza de su sobrina Alejandra se deja ver cuando se acuerda de él.

“La memoria de la ruptura, [...] se refiere a la herida abierta que dejó lo que sobrevino al 11 de septiembre de 1973, una llaga que nunca termina de sanarse. Remite al quiebre que se produjo en las vida de las víctimas y familiares con el accionar del aparato represivo del régimen autoritario y las diversas políticas que revocaron las libertades individuales y de asociación.[1]

La familia de Hernán, sus hermanos especialmente, quisieron recuperar sus restos, así como se recuperó la democracia. La respuesta del gobierno húngaro fue desesperanzadora, pero a su vez solidaria: como nadie pudo hacerse cargo de su sepultura después de su muerte, los restos fueron depositados en una fosa común, por lo tanto, recuperar sus restos (si es que quedaban) sería casi imposible, pero estarán siempre abiertas las puertas del país a la familia para visitar el lugar donde descansa.

En este caso, la memoria como caja cerrada, se hace presente en esta historia, ya que se propone una alternativa única, ya que recuperar lo perdido es imposible, pero como un intento de evitar que la herida siga abriéndose más y más.

Finalmente, la memoria como caja cerrada apela al dar vuelta la página, a dejar la experiencia traumática reciente en una caja fuertemente sellada, (...) Sin embargo, pretender olvidar o borrar lo que sucedió entre 1973 y 1990 es imposible.[2]

De Hernán casi no queda nada material finalmente, tampoco tuvo descendencia, mas sí hay algo que no se ha perdido: la memoria de sus padres, de sus hermanos, de sus sobrinos y de los sobrinos nietos que no conoció, se han transmitido y conservado aun cuando ya han pasado al menos 30 años de su muerte. Alejandra, mi madre, todavía recuerda a su querido tío Hernán. De vez en cuando revisa los libros de la casa y encuentra los libros de filosofía y psicología de él, los hojea, lee sus notas en los bordes de las páginas, observa las fotos que quedan... Sigue vivo en cada uno de nosotros.

viernes, 10 de junio de 2011

UNA CONVERSACIÓN CON UN TÍPICO FACHO QUE SE HACE EL SABIO

Juan Eduardo Apablaza Soto

Hola Charlotte! qué tal? se han sabido allá las últimas noticias respecto al asesinato de Allende???

02 de junio a las 23:43

o
Charlotte Lauren: hey!en realidad no demasiado.. ademas... es como que ya se creia que podia haber sido asesinato...
04 de junio a las 22:11 ·
o
Juan Eduardo Apablaza Soto yeah, siempre dudé de su "suicidio". Sin embargo (como ya es típico en casos importantes de la justicia chilena), se perdió la pieza clave para determinar que fue asesinado; tal como es hasta ahora el enigma de la muerte del ex presidente Eduardo Frei Montalva, también asesinado en la dictadura.
04 de junio a las 22:50
o
Mario Krassnoff: asi como asesinaron a jaime guzman tambien....
05 de junio a las 20:11 ·
o
Juan Eduardo Apablaza Soto: mmm que yo sepa, el asesinato de Guzmán ya quedó claro, salvo que sólo uno de los responsables está condenado y el resto viven tranquilos en algún lugar del planeta... sin embargo la familia de Allende es afortunada, porque al menos está el cuerpo del presidente, en comparación a los familiares de los más de 2200 que murieron en la dictadura, muchos de ellos sin saber aún dónde quedaron.
05 de junio a las 20:24 ·
o
Mario Krassnoff: no estoy comparando, y aunque el asesinato de guzmán este claro, te parece que es justo que los responsables vivan tranquilos en algun lugar del planeta? otra pregunta.. es mera coincidencia tu apellido con el apellido del asesino de guzmán?
05 de junio a las 20:27 ·
o
Juan Eduardo Apablaza Soto: Nunca es justo que los asesinos vivan libres, tanto los cientos que asesinaron personas el el mencionado período del comentario anterior, como los asesinos de Guzmán, Urzúa, Bonilla, Huber, Berríos... etc por nombrar algunos "mártires" de la derecha (cabe destacar, algunos muertos por manos "amigas").
05 de junio a las 20:32 ·
o
Juan Eduardo Apablaza Soto: y sí, no es simple coincidencia mi apellido con el de Sergio Galvarino.
05 de junio a las 20:32 ·
o
Mario Krassnoff: bueno, entonces no trates de insinuar que porque el asesinato está claro es menos importante. Si Allende hubiera seguido en el poder, Chile se habría convertido en una segunda Cuba, y no sería hoy el país mas desarrollado de Sudámerica que es actualmente, por lo tanto, el derrocamiento (no la muerte) de Allende fue algo necesario para mi país.
05 de junio a las 20:37 ·
o
Juan Eduardo Apablaza Soto: Continuando con el comentario anterior, no negaré que muchas ganas teníamos de que Guzmán hubiera sido reprendido por ser la mente brillante tras el nefasto actuar del gobierno militar, pero no concuerdo con el mencionado Apablaza en la forma con que la hizo.
05 de junio a las 20:39 ·
o
Juan Eduardo Apablaza Soto: Mira, hagamos un poco de historia: Allende fue elegido con una mayoría relativa, apoyado por una DC que negoció con éxito un plan de gobierno. Posteriormente, pasó a ser oposición constructiva, buscando siempre la mejor forma para resolver los problemas. Una de estas propuestas a la que Allende accedió en el año 73, fue la de convocar a un plebiscito para decidir si debía continuar en el poder o llamar a nuevas elecciones. Allende lo anunciaría en el día 19 de septiembre y lo hizo saber a su General de confianza (Pinochet), el cual adelantó la fecha de la intervención militar para evitar que fuera anunciado. ¿quién fue más ansioso de poder entonces? Allende nunca fue un Fidel Castro.
05 de junio a las 20:49 ·
o
Mario Krassnoff: Despues de varios años del país comiendo mierda y Allende comiendo ciervo, Chile no debía esperar más, el golpe fue y ya y fue lo mejor que pudo ocurrir, lástima por los excesos, se que fueron un error, pero salvaron a un país del Comunismo Utópico
05 de junio a las 20:51 ·
o
Juan Eduardo Apablaza Soto: Sin duda alguna que fue una época Muy difícil, donde hubo hambre, desabastecimiento. Sin embargo, con el bloqueo del gobierno de los EEUU, con el financiamiento de la CIA a los militares, a los camioneros, a los grandes comerciantes, se cerraban las tiendas (repletas de mercadería) para generar el clima de desestabilidad, se apoyaron los paros como el de camioneros y las tomas de fábricas... algo completamente antidemocrático financiado por el país "modelo" de democracia y desarrollo humano.
05 de junio a las 21:00 ·
o
Mario Krassnoff: EEUU jamás apoyaría un gobierno comunista, va contra sus principios y es algo absolutamente respetable, así como un gobierno comunista poderoso (como lo fue Rusia) jamás habría apoyado a un gobierno de derecha. Eso Allende lo debía tener cl ...aro, y a sabiendas del bloqueo Americano, debió habérsle ocurrido alguna solución para gobernar, mas no lo hizo y las consecuencias las sufró un país inocente. No es argumento entregarle la culpa a los gringos.
05 de junio a las 21:04 ·
o
Juan Eduardo Apablaza Soto: Las responsabilidades no son de nadie únicamente, de hecho varios líderes de izquierda se volvieron locos cuando Allende asumió la presidencia y en ellos cabe una gran responsabilidad en el fracaso. Pero está comprobado que el gobierno de los EEUU se inmiscuyó tanto como lo logró hacer en la política chilena y latinoamericana, para evitar la supuesta expansión del comunismo en el continente; algo que podía de la misma forma no suceder como suceder.
05 de junio a las 21:10 ·
o
Juan Eduardo Apablaza Soto: y respecto a algo anteriormente dicho, Allende no abandonó a la gente; basta con recordar por ejemplo la primera política en Chile (y una de las primeras en Latinoamérica) destinada al cuidado de la infancia como fue el medio litro de leche diario para todos los niños del país, disponible para todos en todos los hospitales y consultorios.
05 de junio a las 21:13 ·

lunes, 11 de abril de 2011

Base, Superestructura y Excedentes en "Rebelión en la Granja" de George Orwell: Un pequeño comentario acerca de esta magnífica obra.

En el libro se observan diferentes situaciones que dan cuenta de la relación entre base y superestructura, entendiendo la primera como la plataforma material de la sociedad que determina la estructura, incluyendo en ella a las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

Una de estas situaciones es la siguiente:

“Los cerdos no trabajaban, pero dirigían y supervisaban a los demás. A causa de sus conocimientos superiores, era natural que ellos asumieran el mando. (…) (Boxer y Clover) marchaban resueltamente por el campo con un cerdo caminando detrás y diciéndoles <<¡Arre camarada!, ¡arre camarada!>>…” (Orwell, pag.70-71)

Aquí puede verse cómo se estableció la relación de producción entre los caballos, Boxer y Clover, los cuales se determinaron inmediatamente como mano de obra y los cerdos ocuparon el lugar de la dirección, de “cabezas pensantes”, de Jefes en el sistema productivo.

Otra situación fue la siguiente:

“Squealer fue enviado para dar las explicaciones necesarias. Camaradas –dijo- (…) Nuestro único objeto al comer estos alimentos es preservar nuestra salud. La leche y las manzanas (…) contienen sustancias absolutamente necesarias para la salud del cerdo. Nosotros, los cerdos, trabajamos con el cerebro. Toda la administración y organización de esta granja depende de nosotros. Día y noche estamos velando por vuestra felicidad.” (Orwell, pag.78)

Se puede observar en este caso, cómo se estableció la distribución de los excedentes, siendo las manzanas y la leche un producto exclusivo para la “elite porcina”, siendo que antes estaban destinadas para el consumo de los dueños humanos de la granja.

Así es como se establecen las relaciones base-superestructura que se mantienen con el tiempo (re)creando una cultura entre los actores, acostumbrandonos a convivir con patrones culturales heredados y validados por la costumbre, por la tradición, de que hay unos que están para trabajar esforzándose y otros que están destinados a trabajar pensando y ordenando.




Bibliografía:

Orwell, George. Rebelión en la Granja. Ediciones Destino, Buenos Aires, Argentina. Año 2001.

lunes, 31 de agosto de 2009

La Educación en un mundo que no se detiene

La Educación, un concepto tan hablado, utilizado, pero tan dejado, así como si se entregara a su destino desenvolverse por sí sola, o sencillamente se pensara como un sistema al que no es necesario hacer reparaciones, bastando que se construyan los cimientos de este edificio y que el resto se agregue naturalmente con el transcurrir del tiempo. Sin embargo, así como el tiempo no es estático, sino dinámico, la educación no se queda al margen, es más, los cambios más evidentes que ocurren en la sociedad tienen su espejo en el desarrollo de la educación. Tal es el caso del sistema educativo de nuestro país, el cual sufrió constantes cambios importantes. Centrémonos en el tiempo más reciente.

Tras el comienzo de la dictadura militar, la educación se consideró tal como mencioné al comienzo de este trabajo; no era tema relevante. Mas al transcurrir el tiempo, se llevaron a cabo algunas modificaciones para cambiar algunas cosas que apuntaban a reflejar la ideología imperante en el conocimiento a adquirir por los estudiantes. Estas modificaciones fueron principalmente la supresión de una enseñanza dialógica, es decir, las clases fueron verticales, el profesor dictaba contenidos sin dar cabida a la reflexión, a la problematización, al debate (de acuerdo a esto, también se suprimió por ejemplo, toda materia que diera cuenta del anterior gobierno; historia, filosofía, política que sustentase la ideología socialista)También se cambiaron los contenidos curriculares, logrando que fuera más eficiente y comprimida en vez de hacerla más profunda y extensa. Esto significó que el currículo fuera más superficial y también significó una reducción en las horas de clases. Otra modificación importante se logró de forma "póstuma", ya que sólo en el día anterior al término del gobierno militar se instauró la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), la cual amarró las intenciones de ese gobierno por en años posteriores.

Estas modificaciones, tras el fin del régimen fueron poco a poco insertándose como una espina que clavaba más y más a medida que transcurría el tiempo, por lo cual fue necesario en el momento preciso una reforma en la educación, cuyo fin fue renovar los contenidos de acuerdo a los cambios socioculturales experimentado en el último tiempo, enriquecer y profundizar, “cientifizar” el currículum y agregar en éste nociones omitidas en tiempos anteriores, como los valores democráticos, los derechos de las personas, etc. dirigiéndose a una educación más social. Esto se materializó a fines de los 90’, cuando se hace la reforma curricular para la educación básica en 1996 y a la educación media en 1998, entre otras.

Pero, a pesar de que esta reforma cambió bastante el modelo que había imperado por aproximadamente 20 años en el país, evidentemente que el paso de los años hace necesaria una nueva actualización. Las nuevas demandas permanecen hasta la actualidad, teniendo siempre presente que la LOCE sigue siendo una espina que está enterrándose aun más desde su comienzo, por ende la urgencia de nuevos cambios sigue latente, especialmente después de la “Revolución Pingüina”, que encendió el fuego de dicha necesidad. Esta está en desarrollo actualmente, por lo cual se ha formulado una propuesta recientemente que reforma el currículum actual en todos los subsectores escolares.

Puntualmente en el subsector que nos interesa, esta propuesta se ciñe en una serie puntos, entre los más importantes están: el reemplazo de la asignatura de “Comprensión del medio natural, social y cultural” que se imparte en la enseñanza básica, por las asignaturas segregados de “Ciencias Naturales” y el de “Historia, Geografía y Ciencias Sociales” con el fin de darle más profundidad y amplitud a ambas ramas por separado, desde el primer nivel básico. También, la ampliación de contenidos en Ciencias Sociales entre primer y cuarto año medio, el cual se encuentra muy reducido en la actualidad. Además, esta reforma considera una profundización en el área de Geografía desde el primer año básico, dejando atrás su encasillamiento en primer año medio.

Si reflexionamos, más allá de la historización de los cambios que se han hecho y de los que se están planteando actualmente, en cuanto a como y qué objetivos nos mueven cada día en nuestra tarea como profesionales de la educación, considero que la planificación docente no debería ser de modo alguno un modelo que posibilite un discurso monofónico, es decir, que se considere solamente la voz de una sola posición (en este caso la del profesor, que tradicionalmente “tiene la razón”), sino debe facilitar el aprendizaje mutuo, que se logre mediante un intercambio de conocimientos que verdaderamente una de las partes no tiene y que necesita, mientras que con la otra sucede lo mismo.

Tomando el texto “El ABC de la Tarea Docente”, la educación, el proceso de enseñanza – aprendizaje, deben ser integrados. Aunque puedan ser estudiados por separado, si se quiere lograr un aprendizaje significativo para docente y discente deben ser procesos que se desarrollen de forma yuxtapuesta y unida.
Para ser claro: no basta con saber si es el profesor quien desarrolla una buena clase, en la cual utilice buenos recursos para lograr el fin de enseñar bien y además no basta con trabajar sobre los estudiantes, si éstos están insertos en determinado contexto que les imposibilite aprender debido a alguna carencia, algo afín a eso; sino que es preciso estudiar estos fenómenos de forma integrada, como lo sería trabajar con un curso completo, sintiendo el ambiente de la sala de clases, la relación inmediata entre el profesor y sus estudiantes, la forma en que se dan a conocer los contenidos, las formas de participación que se desarrollen dentro de la clase, etc.

Teniendo presente esto de la integración, considero que la planificación debe reflejar los cambios que en nuestra sociedad acontecen, de modo que si ahora los actores sociales requerimos una mayor relación interpersonal, es preciso que se den las condiciones señaladas anteriormente. La sociedad, como hemos visto ahora, es tan dinámica como nuestras vidas, requiere que los patrones que rigen nuestras normas, nuestros modos de vida, de concebir el mundo sean tan flexibles como para dar cabida a los constantes cambios.

martes, 21 de julio de 2009

Los Sueños como Deuda Placentera

“Me pregunto qué negocio es éste
en que hasta el deseo es un consumo.
¿Qué me haré cuando facture el sol?
Pero vuelvo siempre el rostro al este
y me ordeno un nuevo desayuno,
a pesar del costo del amor.”


Fragmento de “Paladar”
Silvio Rodríguez.


Desde tiempos pretéritos el hombre lucha por algo que lleva tan dentro de sí como lo es el llegar a ser libre, es algo que por naturaleza tiene y que nunca nada ni nadie le puede quitar. El hombre actual aprendió de las grandes hazañas de pueblos oprimidos que se levantaron contra el régimen despótico que los sometía, de los grandes movimientos obreros que hicieron de chispas revoluciones que cambiaron la historia mundial. Mas, a pesar de que en el mundo occidental de hoy se sienten aires de libertad personal, en donde cada uno podría ser lo que quiere ser, de ve envuelto cada vez más en otro tipo de sometimiento, que no es demostrado con castigos físicos ni represivos como sucedía antes, sino que envuelve tan suavemente y cuando siente ganas de salir, se aprieta fuertemente contra él, impidiéndole regresar a la sana pero sudorosa vida. Esta “nueva esclavitud”, visto de este modo en el libro “El Consumo me Consume”, es el consumismo. Sin embargo, ¿Podemos sentir que somos felices si podemos alcanzar lo que queremos, aunque asumamos las consecuencias y esto nos cueste mucho más de lo que pensamos?

Se sabe que el plan económico imperante en gran parte de nuestro planeta y en nuestro país, el conocido sistema neoliberal, ha producido cambios sustanciales en la economía nacional e internacional, como por ejemplo el intercambio comercial fluido entre las naciones y el aumento de poder de las empresas privadas, lo que ha producido un ingreso importante de dineros en países que están en vías de desarrollo, como son los países latinoamericanos y por ende (se ha generado) un ambiente de estabilidad. Reflejo de esta situación es que aparecen nuevos productos, nuevas tecnologías, venidas desde los países industrializados como Japón, China y Estados Unidos, que hasta hace unos años eran tan inalcanzables por su valor, como cuando aparecieron los primeros teléfonos celulares; lo que al principio tener uno era evidente signo de riqueza, actualmente el que no tiene un teléfono celular es prácticamente un completo aislado del mundo.

Podemos decir que la modernidad produjo en la población chilena un afán de surgir a un ritmo mucho más rápido de lo que se pudo imaginar, porque lo que antes estuvo sólo al alcance de la clase pudiente está ahora cada vez más a accesible para todos. Pero no fue en la mayoría de los casos en que se mejoraron los ingresos de los asalariados, sino que con empresas dedicadas al préstamo de dinero se respaldaron la mayoría de éstos y así se les abrieron las puertas en todas esas tiendas donde antes sólo debían conformarse con mirar las vitrinas. Lo que no se adoptó con certeza fueron las reglas que estas empresas les imponían a quienes se atrevieran a confiar en sus servicios. No iban a regalar su dinero a la gente, sino que se les prestaría un monto determinado que poco a poco, mes a mes deberían ir devolviendo, con un porcentaje de interés tan pequeño en un principio, pero que a fin de cuentas termina por ser una cantidad que no dimensiona en el momento mismo, pero creo que se debe dar una cosa por otra, porque sin este acceso a todo, la gente no tendría la estima suficiente para concretar los sueños que desearon hacer realidad.

Pondré por ejemplo un caso muy cercano a mí. Tengo un tío que siempre soñó con tener su casa propia, pero durante muchos años permaneció tal como era, un simple sueño. El poco dinero que ganaba trabajando primero como auxiliar de un colegio, después como obrero de construcciones viales y un sin fin de otros oficios más, iban directo al cuidado de sus tres hijos que ya en ese entonces carecían de la presencia materna, porque ella falleció joven. Sin embargo, su sueño permanecía allí y una vez que logró darle a sus hijos las herramientas para forjar sus vidas independientes se propuso juntar algo de dinero, pero lo que ganaba era aún insuficiente. De pronto apareció la posibilidad más inmediata de ver concretado su sueño. Estudió cada una de todas las posibilidades que le daba el mercado para poder conseguir el crédito más conveniente y, finalmente, lo consiguió: compró la casa que deseaba tener desde hace mucho tiempo. A pesar de que el crédito lo amarró hasta 20 años después de la adquisición de éste, él siente que su vida ya está plenamente realizada.

Haciendo una evaluación final del tema tratado, creo que debemos ser siempre optimistas y no hacernos problemas con lo que nos obstaculiza el camino al alcance de nuestros ideales. Debemos franquear todas esas barreras y asimilar todas esas experiencias que en el futuro serán bien aplicadas, debemos ver el lado positivo del consumo y no quedarnos con el trago amargo. Realmente, podemos surgir si así lo queremos.

Si bien es cierto que al abusar de todas estas facilidades simples de adquirir estamos cargando un peso insostenible, debemos ser concientes y cautelosos al momento de conocer las reglas del juego. Aunque la conocida frase “El dinero no hace la felicidad” nos suele convencer, no podemos negar que la posesión de éste significa la proyección de las metas a las que hemos querido llegar siempre y por ende, ser felices.




(Este, mi primer ensayo, es uno de los más significativos que conservo, puesto que fue el primero con buena nota que he escrito en mi vida. Sin embargo, si lo leo en las condiciones que estoy ahora, podría decir que tiene bastantes carencias, mas respeto la forma original del texto y no le hice mayores cambios [sólo un par de palabras y unas comas]).